viernes, 29 de noviembre de 2019

¿Cómo promuevo mis canciones? Segunda parte

En nuestra publicación anterior hablábamos sobre cómo organizar nuestro material para poder tener un mejor control. Cabe destacar que es muy importante que nuestro material cuente con una "marca de agua" al inicio de cada audio. Es decir, cada archivo de audio debería llevar al inicio la siguiente identificación:

"Título de la canción:" (El nombre que tiene el tema y como está registrado).
"Compositor:" (Nuestro nombre completo o como queremos aparezca en los créditos, o en su caso seudónimo también aplica si es que nuestro material se registró bajo un seudónimo).
"Editora": (Si es que está firmado con alguna editora musical ó si no es el caso, se debe indicar que está "Libre de editora").
"Contacto": (Indicar nuestro número telefónico, de WhatsApp, redes sociales ó correo electrónico para que puedan localizarnos en dado caso les interese el tema para ser grabado).

Todo eso con el fin de que si nuestro material esté plenamente identificado y con los datos precisos. Actualmente con las redes sociales e Internet, nuestro material puede andar en diferentes partes al mismo tiempo, en correos, mensajes de WhatsApp, Inbox, etc. porque se comparte para que pueda ser escuchado por las personas indicadas, por lo que es recomendable tenerlo muy bien identificado.

Una vez organizado nuestro catálogo de canciones, podemos ir analizando para quién pudiera ser interesante cada tema, ó a quién le pudiera interesar una canción con cierta temática específica, por ejemplo: si tengo una canción ranchera, que habla de despecho, de dolor, pues difícilmente le quedaría a una agrupación que su mayor estilo es la cumbia, por ejemplo. Hay que buscar intérpretes que les adecue el tema ranchero porque es su estilo y así con cada uno de los temas.

Ahora, ¿qué sucede si mis temas no tienen género musical definido pudiendo ser baladas, cumbias, norteñas, etc.? Solamente están grabadas con guitarra y voz. Bueno, en ese caso hay un poco mas de libertad de poder enviarlas a diferentes artistas ó agrupaciones, pero ahí entra otro detalle: buscar los temas que graban dichos artistas y analizarlos para saber qué tipo de vocabulario utilizan, si nuestros temas cuentan con muchas metáforas, pues sería difícil para muchos que graban géneros mas populares tomarlos en cuenta para grabar, porque buscan un lenguaje mas sencillo.

En nuestra siguiente entrega hablaremos sobre cuáles son las formas en que debemos promover nuestros temas específicamente hablando de grupos, cantantes y artistas y analizaremos cuáles pudieran ser las mas efectivas formas de hacerlo.

Continuará...

viernes, 23 de agosto de 2019

¿Cómo promuevo mis canciones? Primera parte

Todo compositor tiene el anhelo de que sus temas sean escuchados por todo el mundo, que sean coreados por el público y que además, por qué no decirlo, generen regalías. Pero al momento de que terminamos de componer, grabamos el tema y muchas veces se queda en la memoria de nuestro celular ó en algún disco duro de nuestro equipo de cómputo, y puede permanecer ahí quizás días, semanas, meses, años o toda una eternidad.

Una pregunta muy recurrente en los grupos de compositores en las redes sociales es: "¿Cómo promuevo mis canciones"? "¿Cómo llegó a que me graben?", y es que parece que no tenemos del todo claro el camino que deben seguir nuestras creaciones una vez terminadas y por supuesto registradas. La carrera del compositor no solamente se basa en escribir, crear una melodía ó una letra muy buena, con una temática interesante o que sea lo bastante pegajosa como para que se quede de inmediato en el gusto de la gente. La carrera del compositor va mucho mas allá que todo eso que es solamente el principio. Si componemos por el simple gusto de hacerlo y no tenemos mayor pretensión que esa, adelante, sigamos por ese camino. Pero si por el contrario queremos tratar de sobresalir, de que nuestros temas caminen solitos, ahí si nos toca hacer un trabajo de "campo" mucho mas extenso.

Lo primero que debemos hacer es tener nuestro material perfectamente organizado, para ello siempre será preferible manejar nuestros archivos con un equipo de cómputo ya sea portátil, de escritorio ó una tablet, ya que un celular muchas veces es un equipo muy factible a que sea robado, perdido, dañado, y perdamos ahí nuestro material. En nuestro equipo de trabajo debemos organizar carpetas con los audios de nuestros temas, cantados de la mejor manera posible, si son maquetas mucho mejor, pero si no un acompañamiento de guitarra ó piano le vendrían bien. Debemos tener la letra bien escrita y sin errores de ortografía, escrita en un procesador de textos tipo Word ó similar, y a su vez tener una copia en formato PDF, en donde se indique nombre de la canción, nombre del o los autores, y si está firmada ó no con alguna editora.

Podemos hacer una carpeta con cada tema, en audio y su respectiva letra para así tener un mejor control de nuestro material, y si aunado a eso nuestros temas ya tienen un género definido, pues también nos sirve tenerlas ordenadas por carpetas en Baladas, Rancheras, Cumbias, Boleros, etc. Ya que será mas fácil encontrarlas cuando estemos buscando un tema en específico...

Continuará...