sábado, 25 de julio de 2020

¿Por qué no graban mis canciones?

A diario nos topamos con muchos compositores y gente que se empieza a dedicar a este hermoso oficio de escribir canciones y en la gran mayoría de los casos se nota un desánimo, una frustración, una pregunta que ronda a cada rato por su mente y que algunos sacan y otros no:

¿Por qué no graban mis canciones? ¿Por qué no seleccionaron alguno de mis temas para grabarlo?

Y la respuesta puede ser tan amplia y tan variada que no existe una sola versión definitiva, no hay una razón de peso solamente, hay muchas de ellas. Por principio de cuentas debemos entender que la industria musical en la actualidad ha sufrido demasiados cambios en muy poco tiempo, la logística que se seguía hasta hace algunos pocos años atrás para grabar un material nuevo tanto de artistas que recién comienzan como de otros consagrados, esos "cánones" que marcaban la industria discográfica ya no existen como tal, vaya, han sufrido muchos cambios. El primero y mas importante es la aparición de artistas y cantantes independientes, que no cuentan con un sello discográfico, que graban y producen su propio material y lo distribuyen con las facilidades que ahora otorga el mercado. Muchos grupos, bandas, solistas, etc. están cambiando también a esa forma de lanzar su música, de manera independiente, la gran mayoría tiene sus propias editoras musicales y saben que el negocio ahora cambió tanto que pueden tener un mejor y mayor control de sus ganancias.

Por otro lado está el hecho de que debemos analizar y ser muy auto-críticos con nuestras obras musicales. Es decir, si nuestras canciones cuentan con la calidad adecuada, con las formas correctas, con la idea bien plasmada y desarrollada hasta su final. No se trata nada mas de escribir por escribir, de hacer muchas canciones para tener un repertorio amplio y tener de dónde escoger, sino mas bien aquí aplica eso de "mas vale calidad que cantidad".

Debemos empezar a analizar mejor nuestras canciones, a prepararlas bien, a detalle, revisar cada parte, cada palabra, cada frase, que vaya perfectamente bien alineada con la melodía que tiene, que tenga por lo menos una forma de canción, no solo versos y coros lanzados al aire sin ton ni son.

Si empezamos por trabajar así nuestras canciones, llegaremos a un control de calidad tal que será mas sencillo comprender por qué no grabaron alguno de nuestros temas, quizás no era la temática que buscaban, tal vez no se sentían cómodos con la melodía, en fin, al conocer a detalle nuestro trabajo sabemos dónde podemos mejorar y comenzar a crecer cada día mas como compositores.

viernes, 29 de noviembre de 2019

¿Cómo promuevo mis canciones? Segunda parte

En nuestra publicación anterior hablábamos sobre cómo organizar nuestro material para poder tener un mejor control. Cabe destacar que es muy importante que nuestro material cuente con una "marca de agua" al inicio de cada audio. Es decir, cada archivo de audio debería llevar al inicio la siguiente identificación:

"Título de la canción:" (El nombre que tiene el tema y como está registrado).
"Compositor:" (Nuestro nombre completo o como queremos aparezca en los créditos, o en su caso seudónimo también aplica si es que nuestro material se registró bajo un seudónimo).
"Editora": (Si es que está firmado con alguna editora musical ó si no es el caso, se debe indicar que está "Libre de editora").
"Contacto": (Indicar nuestro número telefónico, de WhatsApp, redes sociales ó correo electrónico para que puedan localizarnos en dado caso les interese el tema para ser grabado).

Todo eso con el fin de que si nuestro material esté plenamente identificado y con los datos precisos. Actualmente con las redes sociales e Internet, nuestro material puede andar en diferentes partes al mismo tiempo, en correos, mensajes de WhatsApp, Inbox, etc. porque se comparte para que pueda ser escuchado por las personas indicadas, por lo que es recomendable tenerlo muy bien identificado.

Una vez organizado nuestro catálogo de canciones, podemos ir analizando para quién pudiera ser interesante cada tema, ó a quién le pudiera interesar una canción con cierta temática específica, por ejemplo: si tengo una canción ranchera, que habla de despecho, de dolor, pues difícilmente le quedaría a una agrupación que su mayor estilo es la cumbia, por ejemplo. Hay que buscar intérpretes que les adecue el tema ranchero porque es su estilo y así con cada uno de los temas.

Ahora, ¿qué sucede si mis temas no tienen género musical definido pudiendo ser baladas, cumbias, norteñas, etc.? Solamente están grabadas con guitarra y voz. Bueno, en ese caso hay un poco mas de libertad de poder enviarlas a diferentes artistas ó agrupaciones, pero ahí entra otro detalle: buscar los temas que graban dichos artistas y analizarlos para saber qué tipo de vocabulario utilizan, si nuestros temas cuentan con muchas metáforas, pues sería difícil para muchos que graban géneros mas populares tomarlos en cuenta para grabar, porque buscan un lenguaje mas sencillo.

En nuestra siguiente entrega hablaremos sobre cuáles son las formas en que debemos promover nuestros temas específicamente hablando de grupos, cantantes y artistas y analizaremos cuáles pudieran ser las mas efectivas formas de hacerlo.

Continuará...

viernes, 23 de agosto de 2019

¿Cómo promuevo mis canciones? Primera parte

Todo compositor tiene el anhelo de que sus temas sean escuchados por todo el mundo, que sean coreados por el público y que además, por qué no decirlo, generen regalías. Pero al momento de que terminamos de componer, grabamos el tema y muchas veces se queda en la memoria de nuestro celular ó en algún disco duro de nuestro equipo de cómputo, y puede permanecer ahí quizás días, semanas, meses, años o toda una eternidad.

Una pregunta muy recurrente en los grupos de compositores en las redes sociales es: "¿Cómo promuevo mis canciones"? "¿Cómo llegó a que me graben?", y es que parece que no tenemos del todo claro el camino que deben seguir nuestras creaciones una vez terminadas y por supuesto registradas. La carrera del compositor no solamente se basa en escribir, crear una melodía ó una letra muy buena, con una temática interesante o que sea lo bastante pegajosa como para que se quede de inmediato en el gusto de la gente. La carrera del compositor va mucho mas allá que todo eso que es solamente el principio. Si componemos por el simple gusto de hacerlo y no tenemos mayor pretensión que esa, adelante, sigamos por ese camino. Pero si por el contrario queremos tratar de sobresalir, de que nuestros temas caminen solitos, ahí si nos toca hacer un trabajo de "campo" mucho mas extenso.

Lo primero que debemos hacer es tener nuestro material perfectamente organizado, para ello siempre será preferible manejar nuestros archivos con un equipo de cómputo ya sea portátil, de escritorio ó una tablet, ya que un celular muchas veces es un equipo muy factible a que sea robado, perdido, dañado, y perdamos ahí nuestro material. En nuestro equipo de trabajo debemos organizar carpetas con los audios de nuestros temas, cantados de la mejor manera posible, si son maquetas mucho mejor, pero si no un acompañamiento de guitarra ó piano le vendrían bien. Debemos tener la letra bien escrita y sin errores de ortografía, escrita en un procesador de textos tipo Word ó similar, y a su vez tener una copia en formato PDF, en donde se indique nombre de la canción, nombre del o los autores, y si está firmada ó no con alguna editora.

Podemos hacer una carpeta con cada tema, en audio y su respectiva letra para así tener un mejor control de nuestro material, y si aunado a eso nuestros temas ya tienen un género definido, pues también nos sirve tenerlas ordenadas por carpetas en Baladas, Rancheras, Cumbias, Boleros, etc. Ya que será mas fácil encontrarlas cuando estemos buscando un tema en específico...

Continuará...

domingo, 18 de febrero de 2018

La práctica hace al Maestro


Es de todos sabido aquella frase de que "la práctica hace al Maestro" que ya la damos por cotidiana, por un hecho. Se nos hace fácil dejar de lado la verdadera práctica que olvidamos muchas veces que si realmente queremos progresar en nuestro oficio no nos queda mas que escribir y componer a diario. En una entrevista que le realizaron al Maestro Juan Carlos Calderón () comentaba que su cuota diaria (por así decirlo) era el escribir mínimo 8 compases de Música. Que cuando sentía que estaba ciclado sacaba a pasear a su perro por el vecindario y regresaba a terminar su labor.

Es importante el darnos cuenta de que la Composición es como un músculo que debemos trabajar a diario, todos los días escribir, revisar, analizar, terminar alguna canción nos hará que vayamos creciendo mas y mas en nuestra carrera. Somos nuestros propios jueces, somos quienes vamos a conocer mejor que nadie nuestro material antes de mostrarlo a alguien mas, por lo que siempre debe estar listo, bien presentado y completo de pies a cabeza.

Hagamos un plan de trabajo para toda la semana, si bien la mayoría de las veces nos esperamos a que la inspiración nos llegue, hay muchas maneras de estimularla para que podamos crear de la nada. Hay que dedicarle su tiempo a todo, y esta profesión es algo celosa, si la abandonamos un poco suele retirarnos esos destellos de inspiración que solía darnos de vez en vez. Está en nosotros el poder crearnos una rutina diaria de composición, para poder crecer y que nuestros temas alcancen la madurez necesaria para ser mostrados al mundo entero.

Si queremos que nuestras canciones sean escuchadas, lleguen a ser grabadas, mostradas a diferentes artistas, debemos buscar que sean las mejores no solamente para nosotros, sino para todo el mundo. Que cualquiera que escuche alguna de nuestras obras se identifique y haga suya nuestra canción, esa es una de las principales satisfacciones que como autores deberíamos tener, por lo tanto practica a diario, escribe a diario y busca que se haga un buen hábito para ti.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Compositor ó autor: ¿Qué eres tú?


A través de los siglos la figura del Compositor ha estado relacionada directamente con los creadores de grandes obras como Bach, Mozart, Beethoven y muchos otros mas  que nos han dejado su enorme legado. Un compositor es aquel que crea Música, que conoce las normas artísticas con las cuales puede crear piezas musicales maravillosas.

También a través del tiempo hemos conocido grandes autores que con sus obras literarias nos han plasmado tantas y tantas vivencias, historias y poesías con las cuales hemos crecido y seguimos alimentándonos de ellas. Infinidad de letras que nos han entregado a lo largo de tanto tiempo.

Con esto queda entendido que cuando hablamos de alguien que compone solamente Música es un Compositor y a quien hace versos y obras literarias lo denominamos Autor. En la actualidad y desde hace ya varios años, a quien escribe la letra y música de una canción se le denomina Compositor también, no pasando lo mismo con quien escribe únicamente versos.

Si alguien compone versos en forma de canción pero no tienen Música, lo correcto es llamarlos Autores, esa sería la manera mas precisa de reconocer su labor. Una persona que escribe versos con una melodía definida podemos llamarlo Compositor ya que está utilizando la Música también como medio de expresión.

Es importante tener claros ambos conceptos ya que a la hora de realizar un registro de Derechos de Autor siempre es importante diferenciar qué fue lo que se creó, quién realizó la Música del tema y quién escribió los versos para la canción, y cuando se trata de la misma persona no hay problema alguno.

Y ¿qué eres tú? ¿Compositor ó Autor?...

domingo, 28 de enero de 2018

Sal de tu zona de confort al componer


Por lo regular siempre que comenzamos a escribir una canción tenemos en mente una ligera idea de cómo la vamos a desarrollar, en qué género pudiera quedar o para que tipo de cantante pudiera irle mejor. Muchas veces estamos algo ciclados en ciertos ritmos y géneros, nos cuesta algo de trabajo componer en otros estilos que no estamos tan acostumbrados o familiarizados para escribir.

Solemos estar tan acostumbrados a cierto tipo de frases, de melodías, de progresiones armónicas que no vemos que mas allá existe un mundo infinito de posibilidades para crear nuevas canciones. No es extraño que en nuestro catálogo abunden temas de un solo tipo, de una misma temática o de un mismo género musical.

Vamos a romper un poco con ese esquema y salgamos de nuestra zona de confort tratando de componer algo muy distinto a lo que realizamos habitualmente. Si estamos enganchados escribiendo boleros, tratemos de componer temas mas rítmicos como algo de cumbia, salsa, merengue, etc. o si bien lo nuestro son los temas rancheros, probemos escribir algún tema infantil o algo completamente distinto a lo que hacemos.

Del mismo modo podemos probar diferentes progresiones armónicas, si estamos estancados en el mismo círculo I-VI-II-V usemos otras alternativas, busquemos otras progresiones armónicas que no hayamos utilizado antes, tenemos la mesa puesta para seguir escribiendo y creando nuevas obras.

No tengamos miedo en crear, el compositor debe abrir su mente y sus sentidos a escribir sobre cualquier cosa que le venga a la mente, debe tener la capacidad de poder manejar diferentes lenguajes rítmicos, armónicos. Pero sobre todo crea, escribe y disfruta cada línea, cada frase y cada nota que compongas.

domingo, 21 de enero de 2018

Escribir canciones: experiencia personal contra imaginación


Una de las cualidades principales de un buen compositor es el poder transformar una experiencia personal en una canción, y con ello lograr que mucha gente se identifique plenamente con su sentir en ese momento. Y otra de las cualidades es el poder plasmar en una canción alguna experiencia que ha visto en su entorno o de la que se enteró por otras personas, sin embargo a lo largo del tiempo ha existido ese desacuerdo entre si deben ser experiencias propias o inventadas.

Mucha gente piensa que un compositor debería escribir solamente sobre experiencias vividas (buenas o malas), ya que al final de cuentas significan un gran aprendizaje que sería bueno compartir. Suponiendo que así fuera, los compositores mas jóvenes por lógica tendrían menos experiencias y por lo tanto menos oportunidad de tener "buenas historias". Además en algún momento se terminarán de escribir nuestras propias experiencias, que ya no habría nada nuevo que componer, y siendo sinceros no todo lo que nos pasa es digno de estar plasmado en una canción.

Por otro lado, la imaginación bien enfocada y canalizada nos puede llevar a límites insospechados, experimentar sentimientos por los cuales otras personas están pasando. Comience a escribir pensando en esas experiencias y anécdotas que le han platicado y reciba retroalimentación, eso ayudará enormemente a aumentar nuestro vocabulario, frases e ideas que muchas veces no hemos utilizado antes en nuestro trabajo cotidiano.

Realizar una coautoría sirve mucho para obtener nuevas perspectivas y experiencias. Podemos incluso platicar con amigos, familiares ó extraños (¿por qué no?) y enfocarnos en sus experiencias para crear nuevas canciones. Aprender a observar nuestro ambiente, a nuestro alrededor, en la calle, supermercados, bancos incluso en el transporte público nos ofrecerán un cocktail de ideas frescas y listas para ser contadas.

Puedes también mezclar tus propias experiencias con las de los demás, creando una idea completamente diferente y nueva, dando pie a una muy buena canción. Todo es válido para seguir alimentando nuestra inspiración y continuar creando canciones para que sean cantadas por todo el mundo.